Tuesday, August 5, 2014

El caballo de paso peruano- Maravilla del mundo equino



El caballo de paso peruano


Los españoles llegaron al Perú, acompañados por sus  caballos, los cuales representaron un medio formidable para las acciones de conquista. Los incas desconocían este animal por lo que su imponente figura y fuerza superaron  a sus primitivos medios militares  de desplazamiento y ataque.

Cuando se consolidó la usurpación española, el caballo fue un recurso valioso  para las tareas agrícolas, ya que permitía desplazarse en amplios  terrenos por senderos irregulares, difíciles para el tránsito humano (los arenales).

En este contexto, se configuró,  por adaptación al medio ambiente, la forma de caminar que caracteriza ahora al caballo peruano.



En el caballo árabe adaptado para correr en terrenos desérticos o llanuras a grandes  velocidades, el  jinete siente que se desplaza como un rayo;  el jinete de un caballo paso peruano, se siente tan ligero como una pluma cuando se desplaza sobre éste.

Los incas eran trasladados  en tronos cargados por numerosos servidores , y me atrevo afirmar que de haber tenido la posibilidad de elegir,  entre el trono móvil y el  caballo de paso, habrían convertido este último en su medio favorito de desplazamiento.


En el Perú, existe una institución privada, la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso, ANCPCPP, cuyo origen fue una reunión en una rústica cabaña del Club Hípico Peruano el 23 de septiembre de 1947, luego se consolida la constitución legal el 5 de noviembre de 1947.

Por Resolución Ministerial No 0208-88-AG/DGG del 19 de abril de 1988, modificada por Resolución Ministerial No 00411 90-AG/DGG de 25 de abril de 1990, se aprobó el Patrón del Caballo Peruano de Paso con las características morfológicas y funcionales adecuadas a la raza. En esta norma se adoptaron las sugerencias de actualización del Patrón del Caballo Peruano de Paso realizadas por la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso, por la conveniencia de adoptar un nuevo Patrón que asegure la calidad genética, como el proceso de mejoramiento genético de la raza.



La ANCPCPP se encarga del cuidado de la raza, a la realización de concursos y eventos, registro genético, intercambio con instituciones en el extranjero y por encargarse de mantener la imagen de este patrimonio cultural peruano.




En algunos pueblo de tradición  guerrera, como los hunos, los varones desde niños aprender a cabalgar y conducir  briosos caballos, en una demonstración de fuerza y virilidad, eventualmente, las mujeres asimilan estas habilidades.  En el Perú, al no existir necesidades bélicas  en las que sean necesarios  estos animales, las mujeres han aprendido a cabalgar en los caballos de paso, el objetivo no es demostrar fuerza o poder, sino la elegancia, la femineidad, el arte de conducir  un animal cuya estampa y modo caminar son ya manifestaciones artísticas naturales.

 Se les llama las amazonas peruanas y  el desfile de ellas en las cabalgatas o eventos cultuales realizados  con el caballo paso, es un espectáculo  que emociona e impresiona al más indiferente. Al final, todos sueñan  con cabalgar en un caballo de paso.




Otras manifestaciones culturares como la danza  han sido enriquecidas con la presencia  y participación del caballo de paso. La marinera norteña, símbolo nacional del  Perú en las danzas, se transforma  en un espectáculo mágico  cuando el jinete, montado en un  dócil y elegante caballo de paso,  acompaña a la mujer en las evoluciones propias de esta contagiosa danza. O cuando ambos, montados en hermoso caballos, realizan la misma danza. Los caballos parecen extensiones de sus  propios cuerpos.





La cultura del caballo de paso peruano se ha extendido ya  a varios países;  en todos ellos, la participación de ellos  causa sensación  y es un motivo as de orgullo para el Perú, por ser  embajador permanente de la cultura peruana. 




Chabuca Granda, recordada compositora e intérprete de la música peruana tuvo presente al caballo de paso. 



Por una vereda viene cabalgando José Antonio,
se vienen desde El Barranco a ver la flor de amancaes;
en un bere-bere criollo va a lo largo del camino
con jipijapa, pañuelo y poncho blanco de lino.
Mientras corre la mañana su recuerdo juguetea
y con alegre retozo el caballo pajarea;
fina garúa de junio le besa las dos mejillas
y cuatro cascos cantado van camino de Amancaes.
¡Qué hermoso que es mi chalán!
Cuan elegante y garboso sujeta la fina rienda de seda,
que es blanca y roja;
que dulce gobierna el freno con sólo cintas de seda
al dar un quiebro gracioso al criollo bere-bere.
Tu mi tierra que eres blanda,
le diste ese extraño andar
enseñándole el amblar del paso llano gateado;
siente como le quitaste durezas del bere-bere
que allá en su tierra de origen, arenas le hacían daño.
Fina cadencia en el anca, brillante seda en las crines,
y el nervio tierno y alerta para el deseo del amo;
ya no levanta las manos para luchar con la arena…
quedó plasmado en el tiempo su andar de paso peruano.
¡Qué hermoso que es mi chalán!
Cuán elegante y garboso sujeta la fina rienda de seda,
que es blanca y roja;
que dulce gobierna el freno con sólo cintas de seda
al dar un quiebro gracioso al criollo bere-bere.
José Antonio, José Antonio
¿Por qué me dejaste aquí?
Cuando te vuelva a encontrar
que sea junio y garúe;
me acurrucaré a tu espalda
''bajo tu poncho de lino
y en las cintas del sombrero
quiero ver los amancaes
que recoja para ti,
cuando a la grupa me lleves
de ese tu sueño dorado
de tu caballo de paso
¡Aquél del paso peruano!



Referencias

Asociación nacional de criadores y propietarios de caballos peruanos de paso

Tuesday, July 29, 2014

Célébrations de l'indépendance du Pérou



Jour de l'Indépendance au Pérou-Beaucoup de raisons de célébrer

Le Pérou est un pays indépendant depuis le 28 Juillet 1821. Pendant trois siècles, était une colonie de l'Espagne. L'indépendance politique ne représente pas ou nourrit l'espoir d'avoir une grande nation prospère et sûre, mais nous offre à travers les éléments culturels forgés au cours des siècles beaucoup de raisons pour lesquelles nous sommes fiers, par la valeur lutter et s'efforcer de maintenir, en tant que symboles du Pérou, en tant que symboles de notre culture et de nos symboles.

Il ya beaucoup à voir, apprécier, apprendre pourquoi seulement à ce moment que je vais vous présenter certains aspects liés à la danse et la musique.

La danse nationale, la « marinera norteña » ne laisse pas vous indifférent et si vous savez comment danser, un sentiment d'euphorie, de fierté et une grande satisfaction inestimable se produit.

Le tondero, une danse de la côte nord, est aussi agréable à l'œil, l'oreille.



 
La sierra (Andres) a aussi ses danses, se musique. Une danse mélancolique, dédié aux activités agricoles, un élégant « marinera puneña » ou de contrepoint vigoureux que dans le Huaylas.


 
 
Dans la jungle, nos frères ont aussi leur propre motif de fierté. Sa joie est palpable et contagieuse.

 




Bien sûr, une « marinera norteña » dans lequel l'idole est monté sur un noble cheval de Paso péruvien, est un spectacle inoubliable.







Pour fermer la partie, pour l'instant, una « marinera limeña »  Et bien sûr,  un pisco sour ou si vous préferez, du pisco pur. Viva el Peru.

 
Pour terminer, une autre « marinera norteña »