Friday, September 26, 2014

Fiesta de la candelaria –Puno, Perú


La Fiesta de la candelaria en Puno

 

La Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria es una advocación de la Virgen María originaria de Tenerife (España). Su festividad es celebrada según el calendario litúrgico el 2 de febrero para recordar la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén después de su nacimiento y la purificación de María. Es patrona de varias ciudades y países de América y de otros continentes; en el Perú es notoria su asociación con Puno.

 En Ref 1 (s/f, parr. 4) se señala que la fiesta es conocida y celebrada como “la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas”, donde Cristo es “la Luz del mundo presentada por su Madre en el Templo viene a iluminar a todos como la vela o las candelas, de donde se deriva la advocación de Virgen de la Candelaria".  En ref. 2 (s/f,parr.1) , se afirma que es una de las fiesta religiosas más significativas de Sudamérica, por la cantidad de símbolos y de manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua, aimara y mestiza del altiplano andino y por la cantidad de personas que participan, directa e indirectamente

En Puno, donde la festividad de la Virgen de la Candelaria dura 18 días con ensayos desde 2 meses anteriores a la fiesta, se presentan danzas en trajes autóctonos con más de 200 grupos y más de 70000 participantes entre "danzas nativas" que vienen de las  comunidades de Puno y los conjuntos de danzas de los barrios de la Ciudad de Puno. Se  denominan  "danzas con trajes de luces", participan danzantes, músicos y de manera indirecta los directivos, alferados, bordadores, artesanos en la confección de caretas, botas y zapatos, cascabeles y otros elementos.

 Hombres y mujeres, ancianos, jóvenes y niños no cesan de bailar para la Virgen para agradecer por los beneficios y milagros que les permiten seguir viviendo. En esta fiesta la ciudad entera disfruta de la fiesta y en un mar de color, mística y danza, tienen como testigo principal al majestuoso Lago Titicaca.

En el desarrollo de la festividad se aprecian diferentes momentos: los ensayos, las novenas, albas de fiesta, entrada de cirios, entrada de k'apos, vísperas, 2 de febrero, octava, veneración, cacharpari.

El 2 de setiembre del 2003 el Instituto Nacional de Cultura del Perú declaró a la festividad de la Virgen de la Candelaria como Patrimonio cultural del Perú, “porque se  origina en las ancestrales invocaciones andinas a la Pachamama (madre tierra) al tío supay (diablo) de los parajes mineros y a la Virgen de la Candelaria y motiva uno de los más grandes acontecimientos de expresión folklórica en América" (Ref. 2, s/f, parr. 5).

En la fiesta de la Candelaria, la parte esencial de la festividad es la expresión dancística y musical en la que tiene lugar las danzas más representativas cuyo número y variedad se ha incrementado gradualmente.

En la primera mitad del siglo XX, la danza de los Sikumorenos gozaba de predilección en la Festividad de la Virgen de la Candelaria. En los diarios se habla de "Tres partidas de morenos y numerosas de indígenas, han recorrido las calles de la población con músicas tristes y bailando al compás de ellas" (Diario El Eco de Puno, 5/2/19112); "las comparsas de sicuris y morenos" (Diario El Siglo de Puno, 3/2/1985); "recorriendo las  calles, las comparsas de morenos" (Diario El Eco de Puno, 14/2/1996).

 
También se presentaban otras danzas, como "Cinco comparsas de indios disfrazados de toreros, morenos, ángeles, diablos y llameritos, precedían a la procesión ejecutando su música y sus bailes, caprichosos y cargantes pero que agradan" (Diario El Siglo de Puno, 10/2/1921).

Con el espíritu de competencia ya establecido, otras danzas disputan la primacía a la morenada. En la década del cincuenta era la Llamerada; por ello “en 1966, de un total de 22 conjuntos participaban 9 llameradas, 3 sikuris y las otras danzas con menos conjuntos (Diario Los Andes de Puno, 8/2/66). Otros grupos destacados son las kullahuadas y diabladas.


 
A fines del Siglo XX, buscan la supremacía los conjuntos de sikuris (de uno y varios bombos) las morenadas (y sus variantes), los "carnavales" (pujllay y anata), los caporales y las diabladas. En 1993, participaron 26 sikuris (de uno y varios bombos), 18 morenadas (incluye variantes), 9 carnavales, 7 caporales, 7 Kajelos, 6 diabladas y 5 kullahuadas, entre otros. En el 2004 intervinieron: 38 sikuris (de uno y varios bombos), 21 morenadas (incluye variantes), 19 carnavales, 8 caporales y 7 diabladas, entre otros. Si se compara con la cantidad de conjuntos en 1966 (22) se pude observar el incremento significativo.



En la actualidad existen 30 sicuris (incluye variantes), 20 morenadas, 12 caporales, 8 diabladas, 3 kullahuadas, 3 waca wacas y casi medio centenar de carnavales autóctonos, a lo que puede agregarse los conjuntos de danzantes que no son naturales de Puno.


Personalmente, me impresiona también la parte del acompañamiento musical. Una banda de músicos regular tiene entre 15 a 2o instrumentos, incluido el bombo. Una gran banda puede tener algo más de treinta y un bombo En las bandas de las comparsas en Puno, una banda pude tener más de 100 músicos, con seis o más bombos; de manera  que en si misma ya es un espectáculo inolvidable, no solamente un componente accesorio. Si usted se encuentra en Puno durante la fiesta, ubíquese cerca de una banda y entenderá mi punto de vista. Disfrute de la presentación de una banda (enlace YouTube)
https://www.youtube.com/watch?v=3DVa8r1ca2E

Actualmente, la participación no es exclusiva de los puneños de origen, sino que también involucra a visitantes de otras ciudades del Perú inclusive  extranjeros, que asumen las obligaciones  y comparten el  entusiasmo y dedicación para ser parte del desfile. Crece el número de participantes, el número de grupos de danza y el espíritu competitivo. No solo devoción, sino que también se demuestra la imaginación y voluntad para ser los mejores.  Ahora se trata de la devoción a la Virgen de la Candelaria, aunque también de prestigio personal, asimismo reflejo de un cambio de mentalidad, de un sentimiento de orgullo y pertenencia.

En Ref. 2(s/f) se dice que "Antes las autoridades prohibían a los indios bailar y tocar colectivamente en las ciudades y solo les permitían previo pago de multas" (Diario Los Andes de Puno, 1/3/1934) porque “era de mal gusto interpretar la música aborigen”

Es una actividad cuyo costo depende de la vestimenta y otras obligaciones asumidas, es agotadora y extenuante, pero quien participa, lo hace con una determinación y entusiasmo que hace olvidar todas las dificultades. En el 2014, en el concurso ya establecido firmemente como característica de la festividad, gano la Incomparable Gran Diablada Amigos De La Policía Nacional Del Perú o Diablada PNP (enlace yotube)


Aquí otra presentación espectacular
https://www.youtube.com/watch?v=t2SseivKGgk

Referencias

 

Ref. 1. Virgen de la candelaria

Es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_la_candelaria

Ref. 2. Fiesta de la candelaria

Es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_la_candelaria

 

No comments:

Post a Comment

Se agradece su valioso comentario.