La
Fiesta de la candelaria en Puno
La Virgen de la Candelaria o Nuestra
Señora de la Candelaria es una advocación de la Virgen María originaria de
Tenerife (España). Su festividad es celebrada según el calendario litúrgico el
2 de febrero para recordar la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén
después de su nacimiento y la purificación de María. Es patrona de varias
ciudades y países de América y de otros continentes; en el Perú es notoria su
asociación con Puno.
En Ref 1 (s/f, parr. 4) se señala
que la fiesta es conocida y celebrada como “la Presentación del Señor, la
Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas”, donde Cristo
es “la Luz del mundo presentada por su Madre en el Templo viene a iluminar a
todos como la vela o las candelas, de donde se deriva la advocación de Virgen
de la Candelaria". En ref. 2
(s/f,parr.1) , se afirma que es una de las fiesta religiosas más
significativas de Sudamérica, por la cantidad de símbolos y de manifestaciones
artístico-culturales propias de las culturas quechua, aimara y mestiza del
altiplano andino y por la cantidad de personas que participan, directa e
indirectamente
En
Puno, donde la festividad de la Virgen de la Candelaria dura 18 días con ensayos desde 2
meses anteriores a la fiesta, se presentan danzas en trajes
autóctonos con más de 200 grupos y más
de 70000 participantes entre "danzas nativas" que vienen de
las comunidades de Puno y los conjuntos
de danzas de los barrios de la Ciudad de Puno. Se denominan
"danzas con trajes de luces", participan danzantes,
músicos y de manera indirecta los directivos, alferados, bordadores, artesanos
en la confección de caretas, botas y zapatos, cascabeles y otros elementos.
Hombres y mujeres, ancianos, jóvenes y niños
no cesan de bailar para la Virgen para agradecer por los beneficios y milagros
que les permiten seguir viviendo. En esta fiesta la ciudad entera disfruta de
la fiesta y en un mar de color, mística y danza, tienen como testigo principal
al majestuoso Lago Titicaca.
En el desarrollo de la festividad se aprecian diferentes
momentos: los ensayos, las novenas, albas de fiesta, entrada de cirios, entrada
de k'apos, vísperas, 2 de febrero, octava, veneración, cacharpari.
El 2 de setiembre del 2003 el Instituto Nacional de
Cultura del Perú declaró a la festividad de la Virgen de la Candelaria como
Patrimonio cultural del Perú, “porque se
origina en las ancestrales invocaciones andinas a la Pachamama (madre
tierra) al tío supay (diablo) de los parajes mineros y a la Virgen de la
Candelaria y motiva uno de los más grandes acontecimientos de expresión
folklórica en América" (Ref. 2, s/f, parr. 5).
En la
fiesta de la Candelaria, la parte esencial de la festividad es la expresión
dancística y musical en la que tiene lugar las danzas más representativas cuyo número
y variedad se ha incrementado gradualmente.
En la primera mitad del siglo XX, la danza de los
Sikumorenos gozaba de predilección en la Festividad de la Virgen de la
Candelaria. En los diarios se habla de "Tres partidas de morenos y
numerosas de indígenas, han recorrido las calles de la población con músicas
tristes y bailando al compás de ellas" (Diario El Eco de Puno, 5/2/19112);
"las comparsas de sicuris y morenos" (Diario El Siglo de Puno,
3/2/1985); "recorriendo las calles, las comparsas de morenos"
(Diario El Eco de Puno, 14/2/1996).
También se presentaban otras danzas, como "Cinco
comparsas de indios disfrazados de toreros, morenos, ángeles, diablos y
llameritos, precedían a la procesión ejecutando su música y sus bailes,
caprichosos y cargantes pero que agradan" (Diario El Siglo de Puno,
10/2/1921).
Con el espíritu de competencia ya establecido, otras
danzas disputan la primacía a la morenada. En la década del cincuenta era la
Llamerada; por ello “en 1966, de un total de 22 conjuntos participaban 9
llameradas, 3 sikuris y las otras danzas con menos conjuntos (Diario Los
Andes de Puno, 8/2/66). Otros grupos destacados son las kullahuadas y
diabladas.
A fines del Siglo XX, buscan la supremacía los conjuntos
de sikuris (de uno y varios bombos) las morenadas (y sus variantes), los
"carnavales" (pujllay y anata), los caporales y las diabladas. En
1993, participaron 26 sikuris (de uno y varios bombos), 18 morenadas (incluye
variantes), 9 carnavales, 7 caporales, 7 Kajelos, 6 diabladas y 5 kullahuadas,
entre otros. En el 2004 intervinieron: 38 sikuris (de uno y varios bombos), 21
morenadas (incluye variantes), 19 carnavales, 8 caporales y 7 diabladas, entre
otros. Si se compara con la cantidad de conjuntos en 1966 (22) se pude observar
el incremento significativo.
En la actualidad existen 30 sicuris (incluye variantes),
20 morenadas, 12 caporales, 8 diabladas, 3 kullahuadas, 3 waca wacas y casi
medio centenar de carnavales autóctonos, a lo que puede agregarse los conjuntos
de danzantes que no son naturales de Puno.
Personalmente, me impresiona también la parte del acompañamiento
musical. Una banda de músicos regular tiene entre 15 a 2o instrumentos, incluido
el bombo. Una gran banda puede tener algo más de treinta y un bombo En las
bandas de las comparsas en Puno, una banda pude tener más de 100 músicos, con
seis o más bombos; de manera que en si
misma ya es un espectáculo inolvidable, no solamente un componente accesorio. Si
usted se encuentra en Puno durante la fiesta, ubíquese cerca de una banda y
entenderá mi punto de vista. Disfrute de la presentación
de una banda (enlace YouTube)
https://www.youtube.com/watch?v=3DVa8r1ca2E
Actualmente,
la participación no es exclusiva de los puneños de origen, sino que también involucra
a visitantes de otras ciudades del Perú inclusive extranjeros, que asumen las obligaciones y comparten el entusiasmo y dedicación para ser parte del
desfile. Crece el número de participantes, el número de grupos de danza y el espíritu
competitivo. No solo devoción, sino que también se demuestra la imaginación y voluntad
para ser los mejores. Ahora se trata de
la devoción a la Virgen de la Candelaria, aunque también de prestigio personal,
asimismo reflejo de un cambio de mentalidad, de un sentimiento de orgullo y
pertenencia.
En Ref.
2(s/f) se dice que "Antes las autoridades prohibían a los indios
bailar y tocar colectivamente en las ciudades y solo les permitían previo pago
de multas" (Diario Los Andes de Puno, 1/3/1934) porque “era de mal
gusto interpretar la música aborigen”
Es una
actividad cuyo costo depende de la vestimenta y otras obligaciones asumidas, es
agotadora y extenuante, pero quien participa, lo hace con una determinación y
entusiasmo que hace olvidar todas las dificultades. En el 2014, en el concurso ya establecido firmemente como característica
de la festividad, gano la Incomparable Gran Diablada Amigos De La Policía
Nacional Del Perú o Diablada PNP (enlace yotube)
Ref. 1. Virgen de la candelaria
Es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_la_candelaria
Ref. 2. Fiesta de la candelaria
Es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_la_candelaria