Showing posts with label Cóndor. Show all posts
Showing posts with label Cóndor. Show all posts

Wednesday, June 3, 2015

Yawar Fiesta, fiesta en la sierra sur del Perú


Yawar Fiesta  ¿Reivindicación  o imitación? (3 de 6)

Antecedentes

El Yawar Fiesta (fiesta de la sangre) es un espectáculo taurino que se originó en el Virreinato del Perú después de la introducción del toro por los  conquistadores españoles. La ceremonia, sangrienta como lo dice sus nombre, es una de las representaciones más complejas que representa el mestizaje de la sierra peruana y por la carga de violencia se asume que representa el golpe de dos culturas andina e hispana, la primera conquistada y humillada.  Es la expresión de la comunidad que guarda dolor, significación religiosa y la fusión ancestral,  nace por la impotencia del comunero ante los abusos del gamonal o hacendado (en la colonias, los encomenderos), por ello en una especie de simbología de lucha, resistencia y victoria, nace la fiesta donde el  cóndor, que representa a los sufridos comuneros, es el vengador de los sufrimientos infligidos por  el gamonal representado en el  toro que muere al final de la ceremonia.

El Yawar Fiesta, Fiesta de la Sangre, se celebra los últimos días de julio durante las Fiestas Patrias en la provincia de Cotabambas(a ocho horas de Abancay), en región Apurímac. Fiesta es un rito que se escenifica en las regiones indígenas. En el pueblo de  Collurqui, sus habitantes realizan sus fiestas con corridas de toros que tiene unas características simbólicas que llegan a convertirse en todo un ritual.

El origen de la corrida de toros es hispánico, pero hoy con la incorporación del cóndor como protagonista de la lucha,  es una celebración netamente  indígena. Se practicaba en buena parte de las regiones de Apurímac y Ayacucho, actualmente está bastante restringida, sobre todo la aquella variante en la que se usan explosivos (dinamita) para destruir al toro.

 José María Arguedas

José María Arguedas Altamirano  nació en Andahuaylas, Región Apurímac, el 18 de enero de 1911, murió en Lima el 2 de diciembre de 1969, por suicidio. Su padre era abogado y José María tuvo que seguirlo por los pueblos donde su padre ejerció dicha profesión, por lo que su educación primaria lo hizo en Lucanas, Puquio y Abancay.

 
Sobre esa etapa de su vida, Arguedas escribió lo siguiente: “Yo tuve la fortuna de pasar mi niñez en aldeas y pueblos con una muy densa población quechua. Fui quechua casi puro hasta la adolescencia. No me podré despojar quizás nunca -y esto es una limitación de la pervivencia de mi concepción primera del universo-. Para el hombre quechua monolingüe, el mundo está vivo; no hay mucha diferencia, en cuanto se es ser vivo, entre una montaña, un insecto, una piedra inmensa y el ser humano. No hay, por tanto, muchos límites entre lo maravilloso y lo real”. Esta influencia fue decisiva en la visión de la realidad peruana, en la forma como abordaba los trabajos literarios, etnológicos y folklóricos en los que el indio y su contexto social y cultural eran el objetivo de análisis.

Arguedas fue escritor, poeta, traductor, antropólogo y etnólogo; como escritor creó novela y cuentos que lo sitúan como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto a Ciro Alegría y Manuel Scorza. Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.

En Ica y Huancayo cursó la educación primaria, hasta el tercer grado. El cuarto y quinto años los hizo con interrupciones y tuvo que dar examen de revalidación de ambos grados en el Colegio Nuestra Señora de La Merced, de Lima, lugar donde ya residía, en 1930. En 1931 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a la Facultad de Letras, donde se graduó de bachiller el 20 de diciembre de 1957.

Su obra narrativa refleja las experiencias de su vida recogidas de la realidad del mundo andino. Algunas de sus obras son: Agua (1935), Yawar fiesta (1941), Diamantes y pedernales ( (1954), Los ríos profundos (1958), El sexto (1961), Todas las sangres (1964) El zorro de arriba y el zorro de abajo (publicado póstumamente en 1971). Toda su producción literaria fue compilada en Obras completas (1983). Además, realizó traducciones y antologías de poesía y cuentos quechuas. Sin embargo, sus trabajos de antropología y etnología que conforman la mayor parte de su producción intelectual escrita, no han sido revalorados todavía.


Yawar fiesta, el espectáculo  popular

Los protagonistas de la fiesta son tres: el cóndor, el toro y los comuneros. Los dos primeros forman una duplicidad única y sagrada. Esta fusión representa el mundo andino y el hispano, en una representación mítica del mundo de arriba y el mundo de abajo.

El cóndor, ave sagrada y emblemática de los incas, debe ser capturado en un acto cuyo ritual y esmero es parte de la fiesta. La captura del cóndor, aunque es un ejercicio de paciencia, no resulta menos espectacular. En Cotabambas, se colocan  los restos de una oveja muerta en el anfiteatro natural que forman los bordes de un cráter y luego el grupo de comuneros encargados de esta misión espera pacientemente. A veces varios días, para capturarlo sin causarle daño.


El cóndor es conducido ceremoniosamente al pueblo, pues es un animal sagrado; se le hace beber aguardiente y el día de la fiesta, adornado, es colocado sobre el lomo del toro, en cuya piel se han cosido las argollas que servirán para sujetar al ave; el toro tratará de sacarse el ave de su lomo y dará brincos varias veces. El cóndor en su afán por soltarse le incrustará sus garras y su pico.

El toro es un animal salvaje, criado en el campo, y en cuya captura, a veces sangrienta, participa la mayoría de los hombres de la comunidad. Se espera que a mayor bravura del toro, sea mejor el espectáculo y como en la novela de José María Arguedas, se le atribuye un origen divino al considerarlo como como criatura que encarna las fuerzas subterráneas, suerte de Amaru moderno, que sale de las profundas aguas de una laguna. Amaru es un dios en al icnografía inca.

Los dos animales, unidos ahora por la sangre y el sufrimiento, salen al ruedo, el cóndor en precario equilibrio, el toro encabritándose para librarse de un adversario que le arranca tiras de piel de los lomos y de la cabeza, que amenaza con sacarle los ojos. Para algunos. "Plásticamente, el toro alado compone una imagen extraordinaria, bella y trágica". No se  puede saber si para los indígenas participantes es válida esta representación.



La muerte del cóndor es señal o anuncio de una inevitable desgracia que caerá  sobre la comunidad. Por ello, cuando ha concluido Yawar Fiesta, el toro ha muerto y el cóndor es sobreviviente, se trata bien al ave, se la  alimenta, da de beber y, adornadas sus alas con cintas de colores,  se le otorga la libertad.

Yawar fiesta, la obra literaria

Yawar Fiesta (1941) plantea un problema de desposesión de tierras que sufren los habitantes de una comunidad. Con esta obra el autor cambia algunas de las reglas de juego de la novela indigenista, al subrayar la dignidad del nativo que ha sabido preservar sus tradiciones a pesar del desprecio de los sectores de poder. Este aspecto triunfal es, de por sí, inusual dentro del canon indigenista, y da la posibilidad de entender el mundo andino como un cuerpo unitario, regido por sus propias leyes, enfrentado al modelo occidentalizado imperante en la costa del Perú.

El ritual Yawar fiesta tiene variantes, pero José María Arguedas, narra una celebración en la que no interviene el cóndor. Los comuneros a punta de dinamita, deberán despanzurrar al toro, símbolo evidente del gamonal y, en general, de la cultura occidental. El toro, sin embargo, no es un simple enemigo, sino una entidad a quien se honra, incluso adora, pero que se inmola en una especie de misa pagana. El tema indigenista tratado en esta novela, continua en las obras "Los Ríos profundos" y "Todas las sangres".

En general, la obra de Arguedas revela el profundo amor del escritor por la cultura andina peruana, a la que debió su más temprana formación, y representa, sin duda, la cumbre del indigenismo peruano. Dos circunstancias ayudan a explicar la estrecha relación de Arguedas con el mundo campesino. En primer término, por haber nacido en una zona de los Andes que no tenía mayor roce con los estratos occidentalizados; en segundo lugar, los abusos de su madrastra que lo obligaron a permanecer entre los indios tras la muerte de su madre. De esa manera asimiló la lengua quechua, y lo mismo sucedió con las costumbres y los valores éticos y culturales del poblador andino.

Corolario

¿Es realmente Yawar Fiesta la oportunidad de vengarse simbólicamente  de los conquistadores o es  la continuidad de las corridas, una manera de asumir el lugar de ellos?. Ya no existen los opresores de la colonia, pero en la organización del Yawar Fiesta, los indígenas parecen pensar que son iguales y han recuperado el dominio al organizar las corridas, demostrar que pueden hacer lo mismo que ellos y que sus dioses, sus símbolos (el cóndor) se imponen sobre los que trajeron ellos (el toro).

La fiesta es apreciada por los pobladores, pero existen también detractores del espectáculo sangriento, que apelan a los mismos argumentos usados para rechazar las corridas de toros. Personalmente, también tendría reparos para asistir a un espectáculo semejante.

La verdad saldría a la luz si se analizara el comportamiento y pensamiento de los participantes antes, durante y después del Yawar Fiesta. Quizás sea solo un espectáculo popular enraizado en las comunidades donde se realiza, sin ninguna connotación, que es representado mecánicamente y está determinado por la fuerza de la costumbre, quizás persiste  el espíritu de venganza y revancha de los eventos originarios.

Referencias

Yawar fiesta


 04/09: YAWAR FIESTA La fiesta de la sangre


 Yawar fiesta


 Apurímac celebra la tradicional Yawar Fiesta el 26 de julio



 José María Arguedas

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arguedas.htm

Monday, October 20, 2014

El Cóndor- Perú y América


El cóndor,  ave emblemática del Perú  (Parte 1 de 6)

 
 

 

Introducción

En esta entrega y las cinco siguientes trataremos todos los aspectos relacionados con el cóndor, desde los aspectos de  su biología y hábitat hasta los que conciernen a la influencia sobre la cultura y vivencias de los pueblos en los que tiene su dominio.

El cóndor andino, cóndor de los Andes o simplemente cóndor (Vultur gryphus) es un ave de la familia Cathartidae que habita en Sudamérica; en la cordillera de los Andes,  cordilleras próximas y las costas adyacentes de los océanos Pacífico y Atlántico. Es el ave no marina de mayor envergadura del mundo. El  nombre procede del quechua cùntur o kuntur. (Ref. 1)

El cóndor andino fue descrito en 1758 por Carlos Linneo en la décima edición de Systema naturae, con la nomenclatura binominal original de Vultur gryphus. El término genérico Vultur proviene del latín vultur o voltur, que significa 'buitre', en tanto, gryphus deriva de la palabra del griego antiguo γρυπός (grupós, 'pico con forma de gancho'). Es una especie emparentada con el cóndor de California y con el cóndor de la selva o cóndor real (Ref. 1)

En el Perú, un de sus mayores hábitats,  vive  en el Cañón del Colca, importante  destino turístico de la provincia de Caylloma, Arequipa. Se encuentra también  en Argentina, Chile; en Venezuela fue declarado en extinción, y en Colombia y Ecuador sus poblaciones naturales han disminuido. (Ref. 1)



Figura 04, 12ª mapa

El cóndor es un ave grande y negra, con plumas blancas alrededor del cuello y en partes de las alas. La cabeza carece de plumas y es de color rojo, puede cambiar de tonalidad de acuerdo al estado emocional del ave. A diferencia de la mayor parte de las aves de presa, el macho es mayor que la hembra.




Es un ave carroñera, alcanza la madurez sexual a los 5 o 6 años y anida entre los 1000 y 5000 msnm, generalmente en formaciones rocosas inaccesibles. Con  una tasa de reproducción muy baja, se espera que al menos ponga un huevo cada dos años. Es longeva y puede alcanzar la edad de 50 años.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza desde 1970 la cataloga como una especie casi amenazada, que sufre la pérdida de su hábitat y el envenenamiento al alimentarse de animales intoxicados o de los propios cebos envenenados colocados ilegalmente por cazadores y ganaderos. Varios países iniciaron programas de reproducción en cautividad. (Ref. 1)




Desde 1800, su distribución y número a lo largo de toda América del Sur se redujeron  considerablemente; estuvo en peligro de extinción por el exterminio basado en la creencia de que los cóndores cazan ganado vivo y que ciertas partes de su cuerpo tienen poderes terapéuticos o mágicos. Actualmente sobreviven en libertad  2620 ejemplares sólo en el Perú (120 únicamente en los andes del norte), 2784 cóndores distribuidos entre Argentina y Chile juntos, Colombia con 100 y Venezuela con 14 (población recientemente creada con ejemplares provenientes de la cría en cautividad). En Bolivia no hay datos.





En Colombia, Venezuela, y especialmente Perú, se realizan proyectos de repoblación en áreas históricamente habitadas por cóndores y de las cuales fueron eliminados en el s. XX. Según registros históricos,  la densidad poblacional fue siempre menor en el extremo norte de los Andes, porque  en Bolivia, Chile y Argentina existen vastos territorios relativamente despoblados de humanos y con excelente hábitat para la especie.

Los primeros cóndores criados en cautiverio fueron liberados en el medio natural en el año 1989. En EEUU, en 1988 el Servicio de Pesca y Vida Salvaje de EE.UU. comenzó un experimento de reintroducción con la liberación de cóndores en cautiverio a la vida silvestre de California.

El cóndor es considerado como Patrimonio Cultural y natural de Sudamérica. Es un símbolo nacional de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y tiene un importante rol en el folclore y la mitología de las regiones andinas de Sudamérica. El cóndor andino fue declarado monumento natural de Chile mediante decreto el 30 de junio de 2006.

El cóndor, señor de los cielos

En la Ref. 1. se señala que el cóndor andino es una de las aves voladoras más grandes del planeta después del albatros viajero. Los adultos pueden medir hasta 142 cm de altura, y entre 270 y 330 cm de envergadura, peso de 11 a 15 kg en los machos y de 8 a 11 kg en las hembras. La  cabeza desnuda y relativamente pequeña, de color generalmente rojizo, puede cambiar de color según el estado de ánimo del animal; el pico tiene bordes muy cortantes y termina en gancho. Las alas son largas y anchas, y las patas, no prensiles, poseen uñas cortas y poco curvas, y con la inserción del dedo posterior elevada, adaptadas para la marcha y para la sujeción de la carroña. El plumaje juvenil de ambos sexos es de color marrón, por mudas sucesivas adquiere el característico plumaje negro-azabache de los adultos. Una ancha banda blanca resalta en el dorso de las alas y un collar blanco, no completamente cerrado al frente, protege la desnuda piel del cuello.

 
 
Los machos presentan una cresta o carúncula y pliegues en la cara y cuello que aumentan de tamaño con la edad. Alcanzan mayor peso y envergadura que las hembras y sus ojos son de color café. Las hembras no poseen cresta aunque al igual que los machos presentan pliegues. Sus ojos son de color rojizo.

El cóndor es una de las aves que vuela a mayores alturas, utilizando las corrientes térmicas ascendentes verticales de aire cálido y pueden alcanzar con relativa facilidad los 7000 msnm; luego puede planear por cientos de kilómetros casi sin mover las alas extendidas, el cóndor consume muy poca energía y por  su denso plumaje puede soportar climas gélidos (Ref. .1) Charles Darwin comentaba que había visto volar cóndores durante media hora sin observar un solo movimiento de alas (Ref. 2)





Algunas costumbres


El cóndor se alimenta de animales muertos. Una vez localizada la carroña, los cóndores no descienden a comer inmediatamente sino que se limitan a volar sobre la misma o se posan en algún lugar desde donde ésta se vea claramente. Pueden pasar uno o dos días  hasta que finalmente se acercan. Comienzan a alimentarse en los puntos más accesibles o blandos de los cadáveres, con sus fuertes y cortantes picos desgarran los tejidos y abren los cueros, lo que adicionalmente facilita el aprovechamiento de la pieza por parte de carroñeros de menor envergadura. Un cóndor puede ingerir unos 5 kg de carne en un día y puede ayunar hasta 5 semanas. (Ref. .1)

Loa adultos sanos no tiene predadores naturales, pero aves de presa y mamíferos predadores pueden tomar los huevos o polluelos; pero la predacion es poco  común ya que los padres vigilantes defienden con agresividad los nidos, los que se ubican en riscos altos y zonas inaccesibles para los mamíferos. (Ref.2)



Los cóndores son prácticamente mudos porque tienen atrofiada la siringe.

Los dormideros, compartidos por ejemplares adultos, sub-adultos y juveniles de ambos sexos están generalmente localizados en riscos altos protegidos de la lluvia, el viento y potenciales depredadores. Los dormideros y posaderos preferidos y disputados, son los que reciben más temprano los rayos solares. Los cóndores  usan varios sitios de descanso dependiendo de la disponibilidad de alimento en el área; puede hallarse concentraciones de hasta 124 individuos.

 
 

En ambiente natural, el aspecto menos conocido del cóndor es el referido a su reproducción. Los cóndores son monógamos, escogen una pareja y permanecen con ésta de por vida. El ciclo reproductivo del cóndor, incluido el cortejo, apareamiento, incubación y levante del polluelo hasta su emancipación dura aproximadamente dos o tres años. La especie tiene el período de incubación más prolongado entre las aves rapaces; en el momento de estro o celo el color comúnmente rojizo de la piel de la cabeza se les torna amarillento. Luego de 56 a 60 días de incubación compartida, nace el polluelo el cual es alimentado por ambos padres con carne regurgitada. A los seis meses ya intenta dar sus primeros vuelos en el área inmediata a su lugar de nacimiento;  a los nueve meses  está listo para volar con sus padres. Después de un año y medio o dos se integra a la población local, y disputa un lugar en la carroña

El cóndor, Espíritu viviente de los Andes.

Los incas creían que el cóndor era inmortal El cóndor simbolizaba la fuerza, la inteligencia y el enaltecimiento o exaltación. Era un animal respetado por todos aquellos que vivían en los Andes desde la época prehispánica, ya que no sólo traía buenos y malos presagios, sino que también era el responsable de que el sol saliera cada mañana, pues con su energía era capaz de tomar el astro y elevarlo sobre las montañas iniciando el ciclo vital. (Ref. 1)

En 1983, en el Guinness Book of World Records se confirmó que al ave más longeva de cualquier especie fue un cóndor andino que sobrevivió 72 años en cautiverio; luego de ser capturado como un juvenil. Otro récord fue el de una macho llamado  "Thaao", que vivió en el Zoológico Bearsdley de Connecticut, capturado en 1930 y murió el 26 de enero de 2010, a la edad de 79 años. (Ref. 2) Los incas tenían razón cuando se considera el promedio de vida de la población en esa época.

El cóndor aparece como símbolo patrio en los escudos de armas de Bolivia (búsqueda de horizontes sin límites), Chile (fuerza), Colombia (Libertad y Orden), Ecuador (poderío, grandeza y valor). También aparece en el del Estado Mérida (Venezuela) (actitud de emprender vuelo) y en el del primer escudo del Perú (1820); así como en el escudo de la Hispanidad representada junto al Águila de San Juan. El Cóndor Andino es emblema militar de la Fuerza Aérea de Chile, la Fuerza Aérea y Armada de Ecuador.


Escudo antiguo del Perú.

En el escudo actual del Perú no aparece el cóndor porque en la representación  de las riquezas naturales en el reino animal se eligió la vicuña, una especie que también es motivo de orgullo nacional. 

En el escudo de Chile aparece coronado y de perfil, en el de Colombia lleva una rama de olivo en el pico, mientras que en el Ecuador se muestra con las alas desplegadas. En todos los casos aparece representado al natural, en actitud de vuelo y con las alas desplegadas.





 
 

Por ahora, hagan un viaje imaginario  al valle del Colca,  Arequipa para apreciar el vuelo del cóndor, señor de los cielos. En la siguiente entrega desarrollaremos este tema con amplitud.

 


 

El cóndor ha sido tema de inspiración para artistas, en el caso  de la música presento una versión. Pronto desarrollaré extensamente este tema.

 


 

Referencias

 



Videos en YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=M_gSydN_BYM